Pilares históricos y contemporáneos de la economía boliviana
Contribución estratégica a la economía nacional
Bolivia mantiene una rica tradición minera que se remonta a la época colonial, con una producción diversificada que incluye minerales metálicos y no metálicos.
COMIBOL (Corporación Minera de Bolivia) como empresa estratégica del Estado en el sector minero.
El gobierno ha invertido más de $500 millones en modernización de plantas de concentración y exploración de nuevos yacimientos, especialmente en el proyecto cuprífero de Corocoro y la reactivación de la mina de estaño de Catavi.
Importante sector que agrupa a miles de trabajadores organizados en cooperativas.
Las cooperativas se concentran en los departamentos de Potosí, Oruro y La Paz, trabajando principalmente en vetas secundarias del Cerro Rico de Potosí, distrito minero de Llallagua y yacimientos auríferos del norte de La Paz.
Principal mineral de exportación minera
Segundo mineral en importancia
Tradicional mineral boliviano
Producción complementaria
El sector hidrocarburífero se ha convertido en el motor de la economía boliviana desde la nacionalización de 2006, con el gas natural como principal producto de exportación.
Principal recurso energético y de exportación del país.
Margarita-Huacaya (el mayor campo gasífero), Incahuasi, Sábalo y San Alberto, localizados principalmente en el departamento de Tarija, que concentra el 85% de las reservas nacionales.
Producción para el mercado interno y exportación.
Los principales campos se encuentran en el Chaco boliviano (Camiri, Caranda, Colpa) y la Amazonía (Rio Hondo, Víbora), produciendo crudos livianos y pesados que son procesados en las refinerías nacionales.
Procesos de transformación de los hidrocarburos.
La industrialización ha permitido incrementar el valor agregado de los hidrocarburos, generando productos como el GLP para el mercado interno, fertilizantes para el sector agrícola y plásticos para la industria manufacturera.
Extracción intensiva de plata del Cerro Rico de Potosí, que se convirtió en el principal productor mundial, generando aproximadamente 45,000 toneladas de plata que financiaron el imperio español.
Declive de la plata y auge del estaño con la "Rosca" de barones del estaño (Patiño, Hochschild, Aramayo), llegando a producir el 70% del estaño mundial en 1929.
Nacionalización de las minas y creación de COMIBOL tras la Revolución Nacional, estatizando las grandes empresas mineras y estableciendo el control estatal sobre el sector.
Capitalización y cierre de minas estatales no rentables, relocalización de mineros y auge de la minería cooperativizada bajo el Decreto Supremo 21060.
Nacionalización de los hidrocarburos y nuevo impulso al sector minero estatal, estableciendo mayores regalías para el Estado y recuperando el control sobre los recursos naturales.